No Quiero Envejecer

$3

No Quiero Envejecer

Autor:  Pilar Sordo Nieto
Idioma: Español
Formatos: PDF (eBook)
Cant Textos: 1
Páginas: 147
Peso: 1 Mb

YouTube video

“No quiero envejecer”, se llama el libro que acaba de publicar la conocida psicóloga chilena Pilar Sordo en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Ella, sin embargo, dice de sí misma: “Yo quiero envejecer. Quiero que se me note la vida que he vivido. Además, yo siento que soy más vieja de lo que aparento. Desde luego soy más vieja que tú”, le dice, amorosa a su flamante segundo marido, Juan Fabri. Él, tiene 66 años y es viudo desde hace un lustro y padre de 5 hijas; ella, 48, dos hijos y una viudez muy reciente, consecuencia del cáncer que terminó con la vida de su anterior pareja. Fue ese contacto con la muerte, la que la acercó a la reflexión que ahora publica.

–Este es el resultado de una investigación de cuatro años, desarrollada con entrevistas a personas claves en prácticamente todos los países de Latinoamérica.

En Argentina uno de esos personajes que la inspiran y con los que coteja sus impresiones es Susana Giménez; en Uruguay, el periodista Sergio Puglia; en Colombia, Jorge Alfredo Vargas; en Chile, su amplio círculo de conocidos.

Con ellos fue afinando un tema que parte por la pregunta: ¿Por qué hoy nadie quiere envejecer? ¿Por qué es tan frecuente oír frases como “¡Te ves increíble para tu edad!”, “No representas la edad que tienes”, “Qué bien conservada o conservado estás”. ¿Por qué la frase que más escuchó entre sus entrevistados frente al natural paso de los años es la que da el título a su libro: “No quiero envejecer”? Y abunda en la idea: –Hoy los abuelos no quieren ser llamados abuelos; a las tortas no se les ponen las velas que corresponden, el cumpleaños es una fecha que deprime y todos mienten respecto de la edad o no confiesan los años, eso sin hablar de la abundancia de bótox, cirugías y toda suerte de recursos para mantener la apariencia de juventud. Esto porque nos han convencido de que la juventud es sinónimo de éxito, belleza y felicidad. En el fondo, los avances de la ciencia nos regalaron 30 años más de vida, pero no sabemos qué hacer con ellos. Antes la gente envejecía de manera natural. No era tema. Hoy el cómo detener el deterioro físico es parte de las conversaciones cotidianas. Y lo es porque los logros se obtienen muy pronto: la casa propia se consigue a los 30, la pareja se agota pronto y cuesta aquello de hasta que la muerte lo separe, a los 40 lo tienes todo. Y surge un enorme mercado para asegurar todo aquello que se logró: seguros contra enfermedades catastróficas, cuentas dos para la previsión, fondos extras.

Pilar dice que en sus entrevistas y en sus talleres un tema fue definir qué se entiende hoy por vejez. Para algunos era la dependencia, el perder la autonomía, el no ser capaz de autovalerse; para otros, tener actitudes de viejo: hablar todo el tiempo de enfermedades, de médicos, de exámenes, vivir “consultando síntomas y diagnósticos con el doctor Google”, enumera la psicóloga.

Para ella, en lo que le comentó un entrevistado en Colombia, país al que destaca por sus altos índices de felicidad en diferentes estudios, estaría la clave:

–Los colombianos son personas que tienen una clara conciencia de la muerte, por eso valoran cada día que viven. Cada día es un regalo, y por eso no abominan de envejecer. Valoran el poder conocer a los hijos de sus hijos, a sus nietos y tratarlos como tales. Bueno, la definición de vejez de mi amigo colombiano, que reproduzco en el libro, es “Cuando los recuerdos superan a los proyectos, quiere decir que eres viejo”. A mí me parece genial, porque eso es.

Pilar Sordo dedica su libro a Julieta, su abuela de 97 años, la que jamás habló con nadie de lo duro que era tener canas, arrugas, algunos achaques, simplemente envejeció “y está más linda que nunca”.